INTERACCIONES INTER E INTERESPECIFICAS
|
INTERACCIONES INTERESPECIFICAS
|
DESCRIPCIÓN
|
IMAGEN
|
NEUTRALISMO
|
Es una interacción en donde las especies desarrollan su trabajo sin influenciar sobre otras especies. [1]
|
Fig. 1 Caravana de hormigas
|
COMPETENCIA
|
Es un tipo de interacción donde se presenta una asociación perjudicial pues las especies compiten por un mismo recurso que es escaso en el ambiente. [1]
|
Fig.2 Competencia entre dos comunidades por la escasa agua
|
MUTUALISMOS OBLIGATORIO
(SIMBIOSIS)
|
Es una interacción que provee una asociación benéfica y obligatoria, pues ninguna puede sobrevivir sin la otra.[1] Los líquenes están constituidos por un hongo y un alga que viven en asociación simbiótica el alga sintetiza y excreta un hidrato de carbono que el hongo utiliza como alimento el hongo proporciona una estructura que puede proteger al alga de deshidratación y de condiciones desfavorables [2]
|
Fig.3 Líquenes
|
MUTUALISMO NO OBLIGATORIO (PROTOCOOPERACION)
|
Es una interacción biológica benéfica, mediante la cual la relación entre las especies no es esencial para la supervivencia de ninguna.[1]
|
Fig.4 Polinización por aves
|
MIMETISMO MÜLLERIANO
|
Es una técnica que consiste es que una especie dañina para aquellos que la comen, adopta las características físicas de otras especies también perjudiciales con el objeto de no ser depredados y beneficiar al posible depredador al evitarle una caza de una presa desagradable. [3]
|
Fig.5 mariposa gastropacha quercifolia imitando una hoja.
|
MIMETISMO BATESIANO
|
Es una técnica que adoptan animales que no son peligrosos y engañan a sus depredadores disfrazándose de la misma manera de especies que si lo son.[4]
|
Fig.6 Arriba Coral, Abajo falsa coral
|
DEPREDACION
|
La depredación implica “el consumo de un organismo presa por parte de otro predador, encontrándose la presa viva cuando el predador la ataca por primera vez" (Begon 1996). La depredación es una interacción muy importante en ecología ya que representa una ruta para el flujo de materia y energía en el ecosistema.[5]
|
Fig.7 Oso cazador de salmón
|
DEPREDACION PARCIAL. HERVIBORIA
|
El depredador herbívoro no mata a su presa (con algunas excepciones) pero si consume parte de ellas.[1] Es el caso del consumo de corales por parte de peces herbívoros como scaridae y acanthuridae y peces coralívoros como canthigaster rostrata.[6]
|
Fig. 8 Arrecifes de corales atacado por peces herbívoros y coralívoros
|
PARASITISMO
|
Un parasito vive a expensas de un huésped, se alimenta de él pero rara vez llega a matarlo, pues no puede sobrevivir ni reproducirse sin el hospedaje que le brinda.[1]
|
Fig.9 Garrapatas
|
HEMIPARASITISMO
|
Son plantas semiparasitas y perennes, que crecen sobre arboles, y no tocan el suelo, aun siendo parásito, es una planta verde, con clorofila, por lo que tan solo es parásito en parte ya que es capaz de realizar la fotosíntesis, sin embargo, al no poseer raíces en la tierra debe de alguna manera absorber el agua y las sales minerales, cosa que hace a través de la savia del hospedante, el Viscum cruciatum crece sobre olivos y majuelos [7]
|
Fig.11 Viscum cruciatum (muérdago rojo)
|
COMENSALISMO
|
Una especie proporciona las condiciones necesarias para el bienestar de otra, y no afecta su propio bienestar.[1]
|
Fig.12 Búfalo y pequeñas aves despulgandolo
|
AMENSALISMO O ANTIBIOSIS
|
En lo que respecta a las especies bloquea el crecimiento o reproducción de otro tipo de especies, designadas amensal a través de la emisión de sustancias tóxicas. El hongo Penicillium notatum eliminar penicilina antibiótico que impide que las bacterias se reproduzcan. [8]
|
Fig. 13 Penicilina inhibe la reproducción de la bacteria
|
INTERACCIONES INTRAESPECIFICAS
|
COMPETENCIA
|
La competencia entre individuos de una misma especie puede ser a causa del territorio, del agua, de la luz o de los alimentos. Entre los vegetales, la competencia se establece por el agua y por la luz. [9]
|
Fig.14 Especies territoriales
|
POBLACIONES GREGARIAS
|
Corresponde a los animales que se agrupan para vivir. El cardumen es un ejemplo de esta población, la vida en grupo mejora la defensa contra los predadores, no existe líder, tiene ventajas para la obtención de alimentos, la reproducción, y los cambios climáticos [9]
|
|
POBLACIONES SOCIALES
|
Son animales que adoptan posiciones jerárquicas, por ejemplo las abejas, habitan en colmenas en cuyo interior hay paneles de cera, dentro de una colmena puede haber 50000 abejas y una sola reina, de las abejas algunas son zánganos que son machos, se encargan de fecundar a la reina quien vive algunos años y pone unos 3000 huevos diarios. Las abejas obreras son hembras estériles quienes hacen todo el trabajo de la colmena [9]
|
Fig.16 Panel de cera
|
POBLACIONES COLONIALES
|
Los individuos se asocian formando colonias inseparables.
|
Fig.17 Colonia de medusas
|
BIBLIOGRAFIA
[1] Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (2011). 358006- Biología Ambiental. Bogotá, Colombia.
[6] Velasco, L. Alvarado, E. Acero, Zapata F.(2007). Efecto de la herbivoría y coralivoría por peces en la supervivencia de corales trasplantados en el Caribe colombiano. Revista de Biología Tropical, 55, 3-4.
[7] López, Saez, J. (1996). Corología y ecología de la hemiparásita Viscum cruciatum
Sieber ex Boiss, en la Península Ibérica. Boletín de Sanidad Vegetal, Plagas, 22, 601-611.
[9] Aldoradín, J. (2008) Relaciones en el ecosistema. Recuperado el 4 de mayo de 2013, de http://agropecuaria5f.blogspot.com/2010/10/relaciones-en-el-ecosistema.html