1. INDICES DE DIVERSIDAD "FICHA TÉCNICA MUESTREO DE FAUNA"
FICHA TECNICA
MUESTREO DE FAUNA EN RESERVA NATURAL IBANASCA | ||||
Sitio de Muestreo
|
Reserva Natural Ibanasca, en la cuenca del río Combeima, departamento del Tolima, Colombia.
Localizada en el costado oriental de la Cordillera Central que corresponde a una zona de amortiguación del Parque Nacional Natural de los Nevados
| |||
Fecha
|
26, 27 y 28 de abril de 2013
|
Hora inicio
|
Hora final
| |
9:00
|
18:00
| |||
Altitud
|
Comprendida entre los 1800 y 3000 m
| |||
Criterios de muestreo
|
1. Definir los objetivos, determinando el nivel de organización, la escala e intensidad del muestreo.
2. Seleccionar los grupos biológicos (taxonómicos)) apropiados y los métodos de muestreo adecuados a implementar para cada uno.
3. generación, captura y organización de los datos, de tal modo que facilite su uso y estén acordes al tipo de análisis e información que se desea obtener.
| |||
Tipo de muestra
|
Mariposas diurnas
| |||
Hábitat
|
[1]Este hábitat corresponde a una unidad climática frío-húmeda, con relieve montañoso de pendientes que oscilan entre el 30 y el 70%, y que en general está conformada en un 95% por suelos del tipo Typic Melanudans. Se trata de un Bosque Andino Montano Bajo correspondiente a una Región de Vida Andina y Sub-andina con temperaturas que pueden oscilar entre los 12 y 19 ºC, y precipitación que varía entre los 1.500 a 4.000 mm anuales. En las zonas más altas, la composición florística está dominada por Chusquea scandens, Passiflora capsularis y más de 100 especies de orquídeas encontradas especialmente en las zonas boscosas.
| |||
Técnica de captura
|
Captura con trampa van Someren-Rydon por medio de atrayentes (cebos)
| |||
Colector
| Grupo de trabajo Biologia Ambiental 358006-11 UNAD | |||
PROCEDIMIENTO MÉTODO DE CAPTURA
| ||||
1. Fabricación de una trampa van Someren Rydon
Esta trampa está formada por un tubo cilíndrico recubierto por un velo blanco, en la boca inferior se coloca un plato ancho en donde se adiciona el atrayente (cebo) para las mariposas.
Fig. 1. Trampa Someren Rydon
| ||||
2. Buscar elementos que sirven como atrayentes (cebo), los comúnmente utilizados son:
· Excremento humano
· Carne o pescado en descomposición
· Frutas muy maduras o podridas (Banano, piña o papaya)
· Melaza mezclada con aguardiente
IMPORTANTE: La cantidad de cebo colocada debe ser equivalente a un pocillo de café por trampa.
| ||||
3. Por sitio de muestreo se debe definir un transecto lineal de 250 m, donde se colocan seis trampas, distanciadas 50 m entre sí; estas deben colgarse en los arboles entre 1 y 3 m de altura del suelo.
| ||||
4. Las trampas deben permanecer 48 horas en el sitio de muestreo, realizando una revisión cada 3 horas, entre las 9:00 y 18:00 horas, tomando nota del número de individuos por morfo-tipo y sacrificando uno o dos individuos de cada morfo-tipo capturado.
Fig. 2. (a) trampa con atrayente, (b, c) ubicación de las trampas
| ||||
5. Los individuos capturados deben ser sacrificados; ya que las mariposas son muy delicadas debido a que sus alas están cubiertas de escamas, nunca deben ser manipuladas directamente de las alas, ya que sus escamas se adhieren a los dedos y la coloración se destruye, arruinando el ejemplar y haciendo difícil su investigación.
Se pueden sacrificar de dos formas:
1. Inmovilizar y realizar presión en el tórax, tomándolas de esta zona con los dedos pulgar e índice y con las alas cerradas hacia arriba, presionando hasta que queden inmóviles o muertas.
2. El método más recomendado se realiza inyectando etanol o acetato de etilo en el tórax, con una jeringa para insulina, este método es más lento y dispendioso, pero efectivo, inmediato y siempre letal.
Fig. 3. (a) método realizando presión en el tórax (b) método inyectando etanol en el tórax
| ||||
6. Una vez sacrificada la mariposa se introduce con las alas cerradas hacia arriba, dentro de un sobre de papel milano blanco o papel celofán transparente, este se elabora doblando un rectángulo de papel triangularmente.
| ||||
7. Los sobres con la mariposa se guardan en un recipiente hermético, resistente e impermeable (caja plástica), con bolitas de naftalina, un poco de alcanfor o silica-gel activa para disminuir la posibilidad de infección por hongos.
| ||||
8. En el campamento o en el laboratorio, deben colocarse los sobres separados y sobre una mesa durante 12 o 24 horas aproximadamente, para que las mariposas pierdan humedad, evitando la formación de hongos.
|
BIBLIOGRAFIA
Fig. 1, 2, 3. Tomada de Villareal, H. 2009. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de Biodiversidad. Bogotá. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
[1] Camero, E. Calderón, A. 2007. Comunidad de mariposas diurnas (lepidoptera-rhopalocera) en un gradiente altitudinal del cañón del río Combeima-Tolima, Colombia. Bogotá. Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia.
Villareal, H. 2009. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de Biodiversidad. Bogotá. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
No hay comentarios:
Publicar un comentario